Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este proceso para evitar tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo mas info del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del cuerpo y otra en la zona baja, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.